La fábrica de la mentira

Una serie documental para entender cómo nacen y se difunden los bulos digitales

Ricardo Arráez

5/8/20242 min read

La fábrica de la mentira es una propuesta audiovisual educativa que adopta el formato de serie documental interactiva. Su objetivo es explicar el proceso de creación, expansión y consecuencias de los bulos generados mediante inteligencia artificial, como el caso paradigmático de Storm-1516 durante las elecciones de Estados Unidos.

Con un enfoque riguroso pero a la vez divulgativo, esta serie está compuesta por 4 episodios de entre 25 y 35 minutos de duración, pensados para plataformas como YouTube, RTVE Play, Filmin o incluso Netflix. A través de recreaciones, entrevistas, infografías y herramientas interactivas, el espectador podrá comprender desde dentro cómo se construye una campaña de desinformación moderna.

Episodios

Episodio 1: “El nacimiento del bulo”. Explora el punto de partida: cómo se ideó y fabricó el vídeo falso que implicaba falsamente al político Tim Walz en un escándalo de abusos. Se incluyen entrevistas con expertos en inteligencia artificial, así como representaciones visuales en 3D que muestran el proceso de creación del deepfake.

Episodio 2: “El algoritmo manda”. Este capítulo analiza cómo las redes sociales y sus algoritmos de distribución permiten que los bulos se vuelvan virales. Se presentan datos reales sobre interacción, difusión en plataformas como X o YouTube, y la utilización de bots para amplificar la desinformación.

Episodio 3: “La víctima es la democracia”. Se abordan las consecuencias sociales y políticas de la desinformación: polarización, abstención, deslegitimación de instituciones y el auge del extremismo. Incluye testimonios reales de ciudadanos que creyeron en el bulo y cambiaron su voto o su percepción política.

Episodio 4: “Los vigilantes del bulo”. Se cierra la serie mostrando el trabajo de periodistas y verificadores que investigaron el caso y lograron desmentirlo. Se destaca el papel de las redes de fact-checking y de las herramientas tecnológicas que permitieron desmontar el contenido manipulado.

Elementos interactivos de la serie
  • Comparativa real/falsa: cada episodio incluye un recurso visual que permite al espectador comparar el contenido auténtico con su versión manipulada.

  • Desafío “¿Puedes detectar el bulo?”: una prueba de verificación que reta al espectador a distinguir entre contenido real y falso.

  • Recursos didácticos: acceso directo a herramientas como InVID, TinEye o Deepware para explorar cómo se detectan deepfakes.

Públicos objetivo
  • Jóvenes entre 16 y 30 años, especialmente expuestos a la viralización en redes sociales.

  • Profesionales de la comunicación y del ámbito educativo, que pueden emplear la serie como herramienta de alfabetización mediática.

  • Ciudadanía interesada en el impacto de la tecnología en la democracia y la información pública.

La fábrica de la mentira no solo buscaría explicar cómo funcionan los bulos, sino que su principal razón de ser es la de activar el pensamiento crítico, fomentar la verificación y recordar a todos que la democracia empieza por una ciudadanía bien informada.