Desmontando mentiras tecnológicas
Concienciación y alfabetización mediática sobre desinformación.
Información, educación, sociedad
La campaña de desinformación de Storm-1516
Uno de los casos más alarmantes y grotescos de desinformación ocurridos recientemente ha sido la campaña de manipulación llevada a cabo por el grupo ruso Storm-1516 durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024. Este grupo, heredero de la conocida Internet Research Agency, utilizó inteligencia artificial para crear y difundir contenidos falsos con el objetivo de desestabilizar la democracia estadounidense y favorecer a determinados candidatos.


El origen
La campaña
Durante las elecciones presidenciales, Storm-1516 produjo videos y audios falsos que mostraban a figuras políticas, como la vicepresidenta Kamala Harris y el gobernador de Minnesota y candidato Tim Walz, involucrados en escándalos ficticios, incluyendo acusaciones de abuso sexual y delitos graves. Estos contenidos fueron distribuidos a través de plataformas como X (anteriormente Twitter) y YouTube de forma masiva, utilizando cuentas falsas que simulaban ser periodistas ciudadanos o denunciantes y que, en realidad, eran falsos y, en la mayoría de casos, bots.
El grupo estableció más de 100 sitios web que imitaban medios de comunicación legítimos para dar credibilidad a las noticias falsas y atraer a usuarios desprevenidos.
Todo con un objetivo político claro: La campaña buscaba desacreditar a los candidatos demócratas y apoyar la candidatura de Donald Trump, promoviendo narrativas favorables al Kremlin y sembrando dudas sobre la integridad del proceso electoral. Entre las falsedades difundidas en esas fechas, la destrucción de papeletas de voto por corre a favor de Donald Trump en Pensilvania.
La diseminación de esta campaña se llevó a cabo a través de múltiples canales, pero se pueden aglutinar en tres grupos:
Redes sociales. Los contenidos falsos se difundieron de forma clara y evidente en plataformas como X (antes Twitter), YouTube y Telegram, utilizando cuentas falsas que simulaban ser periodistas ciudadanos o denunciantes.
Comentarios en medios de comunicación. Miles de cuentas falsas fueron usadas para publicar comentarios en sitios web de noticias de tendencia conservadora, como Gateway Pundit y Breitbart, con el fin de amplificar las narrativas falsas y dar la apariencia de apoyo popular.
Medios estatales rusos. Los comentarios y los contenidos falsos fueron recopilados y difundidos a través de medios de comunicación controlados por el estado ruso, como Russia Today o Sputnik, para reforzar los mensajes y bulos promovidos por la campaña de Storm-1516.
El impacto en la democracia
Las consecuencias de esta operación de desinformación tuvieron efectos significativos y por todos conocidos. En primer lugar se produjo una clara erosión de la confianza pública debido a la difusión de noticias falsas y deepfakes que contribuyeron a aumentar la desconfianza en las instituciones democráticas y en los medios de comunicación tradicionales.
Esto aumentó la polarización política al explotar divisiones sociales y políticas a través de una campaña que intensificó la polarización entre los ciudadanos, dificultando el diálogo y la cohesión social.
Pero a quien más afecto fue, sin duda, a los candidatos demócratas, al pueblo estadounidense y a las instituciones democráticas. Harris y Walz fueron masacrados públicamente mediante imágenes falsas, el electorado estadounidense fue vilmente engañado y las instituciones democráticas se debilitaron favoreciendo los intereses geopolíticos de Rusia.
Estamos, pues, ante una clara amenaza a la integridad electoral. Al sembrar dudas sobre la legitimidad de los candidatos y del proceso electoral, se puso en riesgo la aceptación de los resultados y la estabilidad democrática.
El caso que da lugar al Proyecto Veritas
Este caso es un claro ejemplo de cómo la tecnología, cuando es utilizada con fines maliciosos, puede convertirse en la más poderosa de las herramientas para socavar la democracia. Así pues, no había más tiempo que perder: la creación de una web que analice y exponga este tipo de campañas de desinformación puede ser una herramienta educativa valiosa para concienciar al público sobre los peligros de los bulos y la importancia de la verificación de la información.
Bienvenidos al PROYECTO VERITAS.
Desmontando mentiras tecnológicas juntos
Soy Ricardo Arráez, estudiante de periodismo, comprometido con la alfabetización mediática y la lucha contra la desinformación tecnológica. Aquí encontrarás herramientas para identificar y combatir bulos.
150+
15
Confiable y educativo
Tu aliado
Galería
Explora la verdad detrás de la desinformación tecnológica.
Contacto
Si tienes preguntas o sugerencias, no dudes en contactarme. Estoy aquí para ayudarte en la lucha contra la desinformación.
Escríbeme
1234567890
Conecta
contacto@alertabulotecnologica.com